Esta es una presentaciñon que explica con gran actualidad lo que la solidaridad implica.
Acceso
Gracias a Noemí y Sandra.
Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas
miércoles, 25 de marzo de 2020
Caligrafía
Por Verónica Vargas
Escribir con buena letra puede ser muy relajante si te lo tomas con tiempo.
Primer video explicativo
Segundo video explicativo
Más ejercicios con plantillas
Escribir con buena letra puede ser muy relajante si te lo tomas con tiempo.
Primer video explicativo
Segundo video explicativo
Más ejercicios con plantillas
lunes, 16 de marzo de 2020
Ortografía b y g antes de consonante
Os dejo un trabajo voluntario de Noemí sobre la ortografía de la b y la g delante de consonante. Acceso. Es una presentación PPT.
viernes, 14 de febrero de 2020
Fábulas
En la unidad 6 hemos revisado algunas fábulas históricas. Habrá que sumar estas otras de nuestros alumnos:
El gato Miau y la coneja corazón (Noemí)
El lobo y la oveja (Ioana)
El gato Miau y la coneja corazón (Noemí)
El lobo y la oveja (Ioana)
sábado, 8 de febrero de 2020
No llevan tilde
- Las palabras que a continuación se refieren no llevan tilde.
- (Ahorro de tinta)
- Fue, dio, vio: no llevan tilde, ya que las normas de ortografía establecen que los monosílabos no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica.
- Ti: suele acentuarse por analogía con otros pronombres como mí o tú. Pero estas formas la llevan para diferenciarse del mi y el tu adjetivos posesivos.
- Imagen, examen, volumen, resumen, origen, joven, margen: no llevan tilde por ser palabras llanas terminadas en -n, aunque sus plurales sí la llevan (imágenes, exámenes, volúmenes, resúmenes, orígenes, jóvenes y márgenes), ya que las formas en plural pasan a ser esdrújulas.
- Heroico, estoico: en estas palabras la secuencia oi es un diptongo, son por tanto palabras llanas, de tres sílabas y terminadas en vocal que no deben llevar tilde.
- Hubierais, hubieseis, fuerais, fueseis: se escriben sin tilde porque son palabras llanas terminadas en -s. Se silabean así: hu-bie-rais, hu-bie-seis, fue-rais y fue-seis.
- Acabose y ponme: las formas verbales que incluyen pronombres llevan tilde o no de acuerdo con las normas de acentuación ortográfica actuales (antes sí llevaba tilde acabóse). Como acabose y ponme son palabras llanas terminadas en vocal, lo apropiado es no poner la tilde.
- Continuo: el adjetivo continuo se escribe sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal. Sí llevan acento ortográfico las formas verbales de presente y pasado (yo) continúo y (ella) continuó.
- Huir, rehuir: huir es palabra monosilábica, pues la secuencia ui siempre forma diptongo. Y rehuir es palabra aguda terminada en erre.
- Construido, incluido, influido, gratuito, huida, hinduismo, altruismo: todas estas palabras son llanas terminadas en vocal: cons-trui-do, in-clui-do, in-flui-do, gra-tui-to, hui-da, hin-duis-mo, al-truis-mo.
- Caracteres: en el plural de carácter se cambia el acento de la vocal a a la e, por lo que ha de escribirse y pronunciarse caracteres, no carácteres.
- Chiita, diita, tiito, Rociito: se trata de palabras llanas terminadas en vocal. Dado que dos vocales iguales seguidas forman siempre hiato, el silabeo correspondiente es chi-i-ta, di-i-ta, ti-i-to y Ro-ci-i-to.
- Este, ese, aquel: según las reglas de la última Ortografía académica, los demostrativos no deben acentuarse, sean adjetivos («aquellos chicos», «esta situación») o pronombres («quiero esa», «he visto a aquellos»).
- Solo: la misma obra señala que «la palabra solo, tanto cuando es adverbio como cuando es adjetivo, así como los demostrativos este, ese y aquel […], son voces que no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación» y que actualmente, la tradicional tilde no es necesaria ni siquiera en casos de ambigüedad.
viernes, 10 de enero de 2020
Uniones de vocales
Revisaremos esta entrada de blog para incorporar ejemplos a cada tipo.
Las vocales pueden aparecer solas o en grupos.
Los grupos de dos vocales pueden ser: diptongos o hiatos.
Los grupos de tres vocales son triptongos.
Las posibles combinaciones se pueden consultar en la siguiente página.
diptongohiato.com
Hay 14 combinaciones de diptongo y 23 combinaciones de hiato (11 de hiato simple y 12 de hiato acentual).
Hay 12 combinaciones de triptongo, pero solamente 8 se usan en español.
DIPTONGOS
ia .............. Francia
ie .............. confié
io .............. confió
ua ............. acuario
ue ............. Manuel
uo ............. acuoso
ai .............. aire
ei .............. Leire
oi .............. boina, Moisés
au ............. náufrago
eu ............. Europa
ou ............. gourmet
iu .............. ciudad
ui .............. huida
HIATOS
Hiato simple
aa.............. portaaviones
ae ............. caer
ao ............. caoba
ea ............. teatro
ee ............. leer
eo ............. meneo
oa ............. anchoa
oe ............. leo
oo ............. zoo
ii ...............chiíta
uu .............duunviro
Hiato acentual
ía .............. María
íe .............. ríe
ío .............. río
úa ............. grúa
úe ............. huésped
úo ............. búho
aí .............. ahí
eí .............. reí
oí .............. oír
aú ............. Raúl
eú ............. reúne
oú ............. noúmeno
íu .............. sí
úi .............. lingüístico
Triptongos
ioi ............. radioisótopo
uei ............ buey, amortigüéis, actuéis
iau ............ miau, biauricular
uai ............ Ushuaia, Paraguay
iai ............. estudiáis, riáis
uau ........... guau
ieu ............ monsieur
iei ............ vieira
No existen los siguientes triptongos en español:
uei
iou
uou
uoi
TABLA DE DIPTONGOS
Combinación de diptongos con i
Combinación de diptongos con u
TABLA DE HIATOS
Combinaciones de hiato simple con a
Combinaciones de hiato simple con e
Combinaciones de hiato simple con o
Combinaciones de hiato acentual con í
Combinaciones de hiato acentual con ú
TABLA DE TRIPTONGOS
Combinaciones con a posibles e imposibles
Combinaciones con e posibles e imposibles
Combinaciones con o posibles e imposibles
Las vocales pueden aparecer solas o en grupos.
Los grupos de dos vocales pueden ser: diptongos o hiatos.
Los grupos de tres vocales son triptongos.
Las posibles combinaciones se pueden consultar en la siguiente página.
diptongohiato.com
Hay 14 combinaciones de diptongo y 23 combinaciones de hiato (11 de hiato simple y 12 de hiato acentual).
Hay 12 combinaciones de triptongo, pero solamente 8 se usan en español.
DIPTONGOS
ia .............. Francia
ie .............. confié
io .............. confió
ua ............. acuario
ue ............. Manuel
uo ............. acuoso
ai .............. aire
ei .............. Leire
oi .............. boina, Moisés
au ............. náufrago
eu ............. Europa
ou ............. gourmet
iu .............. ciudad
ui .............. huida
HIATOS
Hiato simple
aa.............. portaaviones
ae ............. caer
ao ............. caoba
ea ............. teatro
ee ............. leer
eo ............. meneo
oa ............. anchoa
oe ............. leo
oo ............. zoo
ii ...............chiíta
uu .............duunviro
Hiato acentual
ía .............. María
íe .............. ríe
ío .............. río
úa ............. grúa
úe ............. huésped
úo ............. búho
aí .............. ahí
eí .............. reí
oí .............. oír
aú ............. Raúl
eú ............. reúne
oú ............. noúmeno
íu .............. sí
úi .............. lingüístico
Triptongos
ioi ............. radioisótopo
uei ............ buey, amortigüéis, actuéis
iau ............ miau, biauricular
uai ............ Ushuaia, Paraguay
iai ............. estudiáis, riáis
uau ........... guau
ieu ............ monsieur
iei ............ vieira
No existen los siguientes triptongos en español:
uei
iou
uou
uoi
TABLA DE DIPTONGOS
Combinación de diptongos con i
Combinación de diptongos con u
TABLA DE HIATOS
Combinaciones de hiato simple con a
Combinaciones de hiato simple con e
Combinaciones de hiato simple con o
Combinaciones de hiato acentual con í
Combinaciones de hiato acentual con ú
TABLA DE TRIPTONGOS
Combinaciones con a posibles e imposibles
Combinaciones con e posibles e imposibles
Combinaciones con o posibles e imposibles
martes, 7 de enero de 2020
Reglas de acentuación: diptongos, triptongos e hiatos
El acento prosódico afecta a unidades mayores que el fonema. La sílaba sobre la que recae el acento en una palabra es la sílaba tónica, mientras que la que se pronuncia sin acento es átona.
El acento puede recaer en la última (motor), la penúltima (palo), la antepenúltima (tómbola) o en la sílaba anterior a la antepenúltima (dígamelo). El acento tiene valor distintivo, muchas palabras formalmente idénticas se diferencian solo por el acento (próspero, prospero, prosperó).
La tilde o acento gráfico es una signo en forma de rayita oblicua (´) que, colocado sobre una vocal, indica que la sílaba a la que pertenece la vocal se articula con acento. La tilde en español asciende de derecha a izquierda en forma de acento agudo. El acento grave (`) carece de uso en español. La tilde tiene una función prosódica (indica que la sílaba es tónica: así, cómodo) y una función diacrítica (distingue palabras tónicas de otras formadas con las mismas letras, pero de pronunciación átona: él y el).
La tilde escrita sobre una vocal indica que la sílaba a la que pertenece esa vocal es tónica y que en ella recae el acento. No en todas las palabras se señala con tilde su sílaba tónica. Las reglas de acentuación gráfica determinan en qué casos debe usarse o no la tilde y cuál es la sílaba sobre la que recae el acento en las palabras tónicas que se escriben sin tilde.
REGLAS DE ACENTUACIÓN
Las palabras monosílabas (de una sola sílaba) se escriben sin tilde (fe, ve, dio, fue, vio, guion), excepto los monosílabos que requieren tilde diacrítica (tú y tu, él y el). Los monosílabos solo se clasifican en tónicos (dé, sol, ve) y átonos (de, con, su).
Las palabras polisílabas se acentúan gráficamente según el lugar que ocupa en ellas la sílaba tónica y la letra en que terminan.
Palabras polisílabas según la posición de la sílaba tónica
| ||
Agudas
|
La sílaba tónica es la última
|
telón, colibrí, señal
|
Llanas o graves
|
La sílaba tónica es la penúltima
|
árbol, lunes, tema
|
Esdrújulas
|
La sílaba tónica es la antepenúltima
|
página, cómodo, único
|
Sobresdrújulas
|
La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima
|
dígamelo, cómaselo
|
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal o en consonante n o s (no precedidas de otra consonante): acá, comité, aquí, revisó, iglú, razón, compás. Cuando terminan en más de una consonante no llevan tilde: mamuts, compost, esnobs, zigzags. Tampoco llegan tilde cuando terminan en y: convoy, virrey.
Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de n o s: lápiz, cárcel, túnel, tórax. O cuando terminan en más de una consonante: bíceps, récords, wéstern. Y cuando terminan en y: yóquey.
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan siempre tilde: rápido, análisis, recítenoslo, llévesemelas.
DIGTONGOS, TRIPTONGOS Y HIATOS
Algunas sílabas contienen dos y hasta tres vocales, formando un diptongo o un triptongo. Las secuencias de dos o más vocales que se articulan en sílabas distintas dan lugar a un hiato.
Secuencias vocálicas
| ||
Diptongo
|
Dos vocales que forman parte de una misma sílaba:
|
diario, siento, pie, cohibir, antiguo, doy, viuda, diurno, ruido, muy
|
Triptongo
|
Tres vocales que forman parte de la misma sílaba:
|
buey, dioico, confiáis, guau, apreciéis
|
Hiato
|
Dos vocales que forman parte de sílabas sucesivas distinta:
|
María, púa, búho, cría, caer, aorta, roedor, dehesa, chiita
|
La h intercala no influye en que sean hiatos o diptongos las secuencias de vocales entre las que se sitúa: de.sahu.cio, prohi.bir, ahi.ja.do.
|
Las palabras con diptongos y triptongos siguen las reglas generales de acentuación gráfica.
Diptongos
Cuando la sílaba tónica de una palabra contiene un diptongo y debe acentuarse gráficamente, la tilde se escribe sobre la vocal abierta: Hanoi, Cáucaso, después, diéresis. En los diptongos formados por dos vocales cerradas distintas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: acuífero, cuídate, veintiún, jesuítico.
Triptongos
Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de acentuación: fiais, miau, buey lieis no levan tilde por ser monosílabos; apacigüéis, estudiáis sí la llevan por ser agudas terminadas en s; Paraguay, biaural no se tildan por ser agudas terminadas en consonante distinta de n o s, o en y; vieira, dioico, hioides tampoco se tildan por ser llanas terminadas en vocal o en s.
Cuando la sílaba tónica de una palabra contiene un triptongo y debe llevar tilde de acuerdo con las reglas generales de acentuación, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta: apreciáis, cambiéis, santiguáis, puntuéis.
Hiato
Las palabras que contienen un hiato formado por una vocal cerrada tónica seguida o precedida de una vocal abierta llevan siempre tilde en la vocal cerrada, con independencia de las reglas generales de la acentuación: sabíais, serías, mío, cacatúa, búhos, caído, oído, transeúnte, finoúgrio; reír, oír, laúd, raíz.
Las palabras que incluyen cualquier otro tipo de hiato se somenten a las reglas generales de la acentuación: Jaén, rehén, Noé, acordeón; caer, soez, alcohol; Sáez, bóer, afrikáans; ahora, anchoa, museo, poetas, chiitas; aéreo, línea, caótico, coágulo, teórico, héroe, zoólogo.
La palabra chiita o diminutivos como diita, tiitos, Rociito no llevan tilde por ser palabras llanas terminadas en vocal o en s. La palabra chií se escribe con tilde por ser aguda terminada en volcal, y día, tío, Rocío por contener hiatos de vocal cerrada tónica y abierta átona.
Enlaces:
viernes, 15 de noviembre de 2019
Sustantivos con soluciones
Los sustantivos van en color rojo.
El perro de mi amigo Lucas es muy amigable, siempre mueve la cola cuando lo acaricio. Pero su tía es muy mala conmigo, no me deja acercarme al perro y a veces me regaña porque voy a casa de Lucas para jugar.
Yo me enojo mucho y quiero gritarle pero mi mamá es muy inteligente y siempre me dice que debo controlar mis impulsos. Las emociones son fuertes y a veces no es posible controlarlas, pero es necesario hacer el intento.
Mi papá tiene un coche muy grande y a veces nos lleva a pasear a mis amigos y a mí. Nos compra ricos helados y nos lleva al cine. Mi papá es muy bueno conmigo.
La mamá de Lucas no es como su tía. Ella es muy agradable y comprensiva. Mi amigo Lucas está casi todos los días con su enfadada tía, pero a veces voy por las noches y su mamá es muy buena, me invita a cenar y nos ayuda con nuestras tareas.
Lucas y su familia no son de aquí, son de Madrid, España. Madrid es una bonita y antigua ciudad española, una vez fui con mis papás a pasar las vacaciones, me gustó mucho. Quisiera volver pronto.
Los adjetivos van en negrita.
Margarita es la niña más bonita del salón. Ella tiene una casa muy grande, con jardín y muchas flores. Su mamá es muy juguetona, siempre está sonriendo y cuando yo voy a su casa siempre me trata muy bien. Los hermanos de Margarita también son simpáticos, me gusta pasar tiempo con ellos.
Cuando voy a su casa, su mamá que es muy amable, siempre me invita a cenar. La comida que prepara esa señora es deliciosa, si pudiera comería ahí siempre. Su papá es un poco serio, pero siempre es cordial conmigo y con toda mi familia, ¡ah! Es que Margarita y yo somos vecinas, por eso siempre voy a su casa y conozco a su familia. Las charlas que tenemos Margarita y yo siempre son muy interesantes y divertidas, nunca me canso de hablar con ella.
El cielo se ve hermoso desde la ventana de su sala, a veces me quedo ahí horas viéndolo. Ahora que el clima es tan templado, voy a invitar a Margarita y sus hermanos a un día de campo, aunque primero tengo que pedir permiso a mis papás. Es que toda la familia de Margarita está muy unida y es muy amable con todos, los quiero como si fueran mi familia.
Enlace: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/4118-ejemplo_de_texto_con_adjetivos_y_sustantivos.html
Enlace: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/4118-ejemplo_de_texto_con_adjetivos_y_sustantivos.html
Sustantivos
Vamos a usar este texto para señalar los sustantivos, también llamados nombres en general.
El perro de mi amigo Lucas es muy amigable, siempre mueve la cola cuando lo acaricio. Pero su tía es muy mala conmigo, no me deja acercarme al perro y a veces me regaña porque voy a casa de Lucas para jugar.
Yo me enojo mucho y quiero gritarle pero mi mamá es muy inteligente y siempre me dice que debo controlar mis impulsos. Las emociones son fuertes y a veces no es posible controlarlas, pero es necesario hacer el intento.
Mi papá tiene un coche muy grande y a veces nos lleva a pasear a mis amigos y a mí. Nos compra ricos helados y nos lleva al cine. Mi papá es muy bueno conmigo.
La mamá de Lucas no es como su tía. Ella es muy agradable y comprensiva. Mi amigo Lucas está casi todos los días con su enfadada tía, pero a veces voy por las noches y su mamá es muy buena, me invita a cenar y nos ayuda con nuestras tareas.
Lucas y su familia no son de aquí, son de Madrid, España. Madrid es una bonita y antigua ciudad española, una vez fui con mis papás a pasar las vacaciones, me gustó mucho. Quisiera volver pronto.
Podemos practicar también el uso de los adjetivos con este otro:
Margarita es la niña más bonita del salón. Ella tiene una casa muy grande, con jardín y muchas flores. Su mamá es muy juguetona, siempre está sonriendo y cuando yo voy a su casa siempre me trata muy bien. Los hermanos de Margarita también son simpáticos, me gusta pasar tiempo con ellos.
Cuando voy a su casa, su mamá que es muy amable siempre, me invita a cenar. La comida que prepara esa señora es deliciosa, si pudiera comería ahí siempre. Su papá es un poco serio, pero siempre es cordial conmigo y con toda mi familia, ¡ah! Es que Margarita y yo somos vecinas, por eso siempre voy a su casa y conozco a su familia. Las charlas que tenemos Margarita y yo siempre son muy interesantes y divertidas, nunca me canso de hablar con ella.
El cielo se ve hermoso desde la ventana de su sala, a veces me quedo ahí horas viéndolo. Ahora que el clima es tan templado, voy a invitar a Margarita y sus hermanos a un día de campo, aunque primero tengo que pedir permiso a mis papás. Es que toda la familia de Margarita está muy unida y es muy amable con todos, los quiero como si fueran mi familia.
Enlace: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/4118-ejemplo_de_texto_con_adjetivos_y_sustantivos.html
Enlace: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/4118-ejemplo_de_texto_con_adjetivos_y_sustantivos.html
lunes, 11 de noviembre de 2019
Los sustantivos
Gramaticalmente, todas las palabras que conocemos se pueden agrupar en:
- Sustantivos
- Adjetivos
- Verbos
- Determinantes
- Pronombres
- Adverbios
- Preposiciones
- Conjunciones
Empezamos con el primer grupo: LOS SUSTANTIVOS O NOMBRES.
Son palabras que nombran o dan nombre. "Los sustantivos son palabras con las que se designan y clasifican los seres y las entidades de la realidad o de la ficción."
Es tan amplia la cantidad de sustantivos que existen que se clasifican en grandes grupos.
Hay nombres comunes y propios (y lo sabes).
Hay nombres individuales y colectivos (y puede que lo sepas).
Hay nombres concretos y abstractos (y ya empiezas a dudar).
Hay nombres contables e incontables (la cosa se complica).
Además, los sustantivos tienen una cualidad interesante, son VARIABLES.
A veces, varían en GÉNERO GRAMATICAL, pues pueden ser MASCULINO O FEMENINO.
A veces, varían en NÚMERO GRAMATICAL, pues pueden ser SINGULAR O PLURAL.
Ya vermos más curiosidades de los nombres o sustantivos. Ahora fíjate en estos sustantivos:
tío, abuela, Matías, Gregoria, Pirineos, Alcalá, inspiración, alegría, sonrisa, melodía, acorde, perro, jauría, ave, bandada, litro, agua, sacapuntas, guacamole, abril, Abril, clara, Clara. ¿Qué sabes de cada uno de ellos?
Si quieres conocer algunos nombres comunes que también pueden ser propios, haz click en este enlace.
Palabras homógrafas
Las palabras homónimas pueder ser homófonas y homógrafas.
Las palabras homófonas suenan igual, pero se escriben de diferente manera.
Las palabras homógrafas, sin embargo, suenan y se escriben igual. Sin embargo, las palabras homógrafas no son palabras polisémicas.
Las palabras homógrafas tienen orígenes distintos.
Las palabras polisémicas tienen un mismo origen del que han derivado distintos significados.
Veamos un ejemplo:
1. bota (del latín) Cuero pequeño empegado por su parte interior y cosido por sus bordes, que remata en un cuello con brocal de cuerno, madera u otro material, destinado especialmente a contener vino.
2. bota (del francés) Calzado, generalmente de cuero, que resguarda el pie y parte de la pierna.
En este caso, se dice que bota y bota son homógrafas porque vienen del latín y del francés. Por tanto, tienen orígenes diferentes.
Las palabras homófonas suenan igual, pero se escriben de diferente manera.
Las palabras homógrafas, sin embargo, suenan y se escriben igual. Sin embargo, las palabras homógrafas no son palabras polisémicas.
Las palabras homógrafas tienen orígenes distintos.
Las palabras polisémicas tienen un mismo origen del que han derivado distintos significados.
Veamos un ejemplo:
Por el momento, para nosotros serán palabras polisémicas, mientras no conozcamos su origen.
sábado, 9 de noviembre de 2019
Homónimos
Como ya sabes hay dos formas de escribir vaca y baca. Sin embargo, sus significados son muy diferentes:
La vaca da la leche, pero la baca no da leche.
La baca se coloca encima del coche, pero la vaca va en remolques.
Decimos que estas palabras son homónimas. Comprenderás que pueden darnos verdaderos quebraderos de cabeza cuando escribimos. Lo mejor que podemos hacer es ir reconociendo estos cambios en la lecturas que hacemos, hacer ejercicios para recordarlos y crear nuestra lista particular poco a poco.
Vamos a escribir algunas de estas, a continuación, pero no olvides que aprender las palabras homónimas y más aún escribirla correctamente es un proceso lento, leeeeeeento.
a
ha
ablando
hablando
abría
habría
ala
hala
arte
harte
arrollo
arroyo
as
has
ato
hato
ay
hay
ahí
aya
haya
halla
baya
valla
vaya
bale
vale
baso
vaso
basto
vasto
bello
vello
bienes
vienes
botar
votar
cabo
cavo
calló
cayó
e
he
echo
hecho
hola
ola
¿Sabes que hay muchas más?
Ya vermos que hay palabras muy parecidas, pero no se escriben igual. Son parónimos.
Esa es otra historia.
Sobre homonimia, te dejo un vídeo.
La vaca da la leche, pero la baca no da leche.
La baca se coloca encima del coche, pero la vaca va en remolques.
Decimos que estas palabras son homónimas. Comprenderás que pueden darnos verdaderos quebraderos de cabeza cuando escribimos. Lo mejor que podemos hacer es ir reconociendo estos cambios en la lecturas que hacemos, hacer ejercicios para recordarlos y crear nuestra lista particular poco a poco.
Vamos a escribir algunas de estas, a continuación, pero no olvides que aprender las palabras homónimas y más aún escribirla correctamente es un proceso lento, leeeeeeento.
a
ha
ablando
hablando
abría
habría
ala
hala
arte
harte
arrollo
arroyo
as
has
ato
hato
ay
hay
ahí
aya
haya
halla
baya
valla
vaya
bale
vale
baso
vaso
basto
vasto
bello
vello
bienes
vienes
botar
votar
cabo
cavo
calló
cayó
e
he
echo
hecho
hola
ola
¿Sabes que hay muchas más?
Ya vermos que hay palabras muy parecidas, pero no se escriben igual. Son parónimos.
Esa es otra historia.
Sobre homonimia, te dejo un vídeo.
lunes, 4 de noviembre de 2019
Daylan Kifki
En la unidad 3, hay una lectura bastante entretenida sobre un animal curioso. Puedes leerla del libro y escucharla aquí. Espero que te guste.
Romance del prisionero
ROMANCE DEL PRISIONERO
Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
dele Dios mal galardón.
Animales mitológicos 2
Vamos a presentar algunos de los animales mitológicos que hemos mencionado.
Centáuride
Centáuride
.
Tritón
.
Medusa
.
Anubis
Pegaso
.
Bastet
.
Animales mitológicos
He consultado esta página para elaborar la lista de los animales mitológicos fantásticos:
https://www.petdarling.com/articulos/animales-mitologicos/
https://www.petdarling.com/articulos/animales-mitologicos/
- Anubet
- Aracne
- Ave Fénix
- Bennu
- Bastet
- Can Cerbero
- Garm
- Centauro
- Centáuides
- Dragón
- Esfinge
- Hator
- Arpías
- Medusa
- Pegaso
- Quimera
- Sekmet
- Sirenas
- Tritón
- Quetzalcoatl
- Unicornio
- Xototl
Describe cada uno de ellos: apariencia física, poderes, orígenes y otros detalles a destacar.
Dibújalos a tu manera y enséñalos a los compañeros.
viernes, 25 de octubre de 2019
Fichero sobre plantas
Ya tenemos una lista de plantas sobre las que podemos crear un fichero, nuestro fichero.
Grupos generales
Grupos generales
- Plantas carnívoras
- Plantas silvestres
- Plantas medicinales
- Plantas ornamentales
- Plantas suculentas
Plantas específicas
- Margarita o chiribita
- Rosa
- Girasol
- Drácena
- Paragüita
- Ciclamen
- Amapola
- Té blanco
- Raffesia arnolfii
- Sabia
- Sensible
- Alóe vera o sábila
- Albahaca
- Perejil
- Cactus
- Plamera
- Jazmín
- Ficus
- Monstera
- Cephalotus
- Nenúfar
- Lantana
- Tulipán
- Alóe espiral
- Flor de la pasión
- Candy cane
- Areca
- Galatea
- Valeriana
- Ginseng
- Diente de león
- Flor cadáver
- Baobab gigante
- Azalea
- Violeta
martes, 15 de octubre de 2019
El castellano en el mundo
Las tres primeras lenguas más poderosas del mundo son, en este orden: inglés, francés y chino. El cuarto lugar lo ocupa la lengua castellana o idioma español.
El castellano es la lengua oficial en 21 estados, lo hablan aproximadamente 580 millones de personas. Para 483 millones el idioma español es la lengua materna.
https://elpais.com/cultura/2019/10/11/actualidad/1570806580_487492.html
El español es el idioma oficial de los siguientes 20 países:
A continuación, puedes ver en un mapa donde se habla español como lengua oficial y otros países en los que se habla español.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38021392
El castellano es la lengua oficial en 21 estados, lo hablan aproximadamente 580 millones de personas. Para 483 millones el idioma español es la lengua materna.
https://elpais.com/cultura/2019/10/11/actualidad/1570806580_487492.html
El español es el idioma oficial de los siguientes 20 países:
- Argentina
- Bolivia
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- Cuba
- República Dominicana
- Ecuador
- El Salvador
- Guinea Ecuatorial
- Guatemala
- Honduras
- México
- Nicaragua
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- España
- Uruguay
- Venezuela
- Puerto Rico (EEUU)
A continuación, puedes ver en un mapa donde se habla español como lengua oficial y otros países en los que se habla español.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38021392
El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, con mil millones de hablantes.
El español es la tercera lengua más utilizada en la red. De los casi 3.367 millones de usuarios que tenía Internet en todo el mundo en noviembre de 2015, el 7,6 % se comunicaba en español.
lunes, 14 de octubre de 2019
domingo, 6 de octubre de 2019
Agricultura y poesías
La vida del campo ha sido motivo literario. En poesía, hay muchas muestras. Por ejemplo, en la Oda a la Vida Retirada de Fray Luis de León:
Puedes consultar, por último, este poema de Jorge Luis Otero, La Espiga de Trigo, del que extraemos un breve fragmento.
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;
Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!
No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
En Aceituneros de Jaén, de Miguel Hernández, el autor habla del medio rural y las duras condiciones de trabajo en la Andalucía de principios del siglo XX.
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?
No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?
No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.
De Campos de Castilla, colección de poemas escritos por Antonio Machado, proponemos este fragmento.
Dos lentos bueyes aran
en un alcor, cuando el otoño empieza,
y entre las negras testas doblegadas
bajo el pesado yugo,
pende un cesto de juncos y retama,
que es la cuna de un niño;
en un alcor, cuando el otoño empieza,
y entre las negras testas doblegadas
bajo el pesado yugo,
pende un cesto de juncos y retama,
que es la cuna de un niño;
y tras la yunta marcha
un hombre que se inclina hacia la tierra,
y una mujer que en las abiertas zanjas
arroja la semilla.
un hombre que se inclina hacia la tierra,
y una mujer que en las abiertas zanjas
arroja la semilla.
Y la montaña ha reverdecido
Los campesinos están sembrando,
Para que la tierra este anhelando
Todo lo que el cielo ha prometido.
Veo en el valle una espiga de trigo
Disfrutando del sol que amanece,
Recibiendo el alimento que duerme
Sobre el valle de los delirios…
Cualquier poema que consideres digno de mención que encuentres compártelo con nosotros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)